Biología Marina
La biología marina se encarga de buscar especies, plantas, organismos y todos los seres vivos que habitan en los ecosistemas marinos.
El poder estudiar distintas especies también les permite conocer patrones de reproducción, migración y cómo se comportan los depredadores naturales. Tienen como objetivo principal el cuidado y la conservación de las especies marinas, lo cual abarca la fauna, la flora y el ecosistema donde viven.
Los procesos biológicos y su relación con el medio ambiente, los organismos acuáticos marinos, desde los microscópicos hasta los macroscópicos con aplicaciones en la conservación de los recursos naturales y su relación con el ser humano, el cual tiene la capacidad de adaptarse o de modificar su medio de acuerdo con las necesidades, y tiene la obligación de proveerse de un adecuado conocimiento que le permita el aprovechamiento racional y el manejo integral de los recursos que son la base de su existencia. La carrera procura la formación de profesionales capaces de estudiar y comprender los fenómenos relacionados con la vida en el mar, la flora y la fauna marina, así como la relación de estos con su medio ambiente. Esto con el fin de hacer un uso racional de ellos en actividades productivas para el ser humano tales como la pesca acuicultura, tanto de agua dulce como marina.
Muchos biólogos marinos trabajan en barcos, donde recolectan muestras. Cultivo de nuevas especies. Empresas propias de consultoría en areas como: ordenamiento costero, impacto ambiental, o bien relacionadas con el sector productivo. La ecología y la evolución de los organismos en entornos marinos complejos, desde bosques de manglares, pastos marinos y arrecifes de coral hasta ecosistemas marinos mas profundos que solo se puede alcanzar a través de submarinos.
Así surgen diferentes especialidades dentro de este campo de estudio apasionante, tales como: la ictiología (el estudio de peces), malacología (estudio de los moluscos), ficología (estudio de algas), ornitología (estudio de aves marinas), cetología(estudio de los cetáceos), entre otros..
Los organismos marinos se agrupan según su función, tamaño, y hábito de vida.
- Neuston: Organismos que componen el pleuston y que dependen de la capa superficial que separa el agua oceánica del aire atmosférico (interfase) para su subsistencia. Un ejemplo de organismo neustónico son los Halobates, una especie de insecto acuático.
- Plancton: Organismos que no pueden oponer resistencia a las corrientes marinas (no pueden nadar eficazmente), por lo que quedan a merced de estas. Ejemplos de seres planctónicos son la mayoría de medusasallas, las ballenas, los atunes, etc.
- Necton: Organismos que pueden ofrecer resistencia a las corrientes marinas (pueden nadar). Son ejemplos de organismos nectónicos los calamares, los tiburones, los delfines, etc.
- Bentos: Organismos que dependen del fondo marino para vivir, ya sea en la zona costera o en las zonas abisales. Son ejemplos bentónicos los pulpos, los corales, los cangrejos, etc.